Lectura conjunta solidaria de Pozos de Pasión

Estamos organizando un grupo de lectura en la URJC sobre la novela «Pozos de Pasión», protagonizada por una investigadora graduada en Biología por la URJC. Este proyecto de promoción de la salud reproductiva y sexual tiene simultáneamente el objetivo de dar a conocer problemas como la mutilación genital femenina, y recolectar donaciones para el programa específico de Médicos del Mundo de prevención aquí en España.

La actividad, totalmente voluntaria y extraacadémica, consistiría en:

  1. Comprar el libro solidario por menos de 20€ (https://libros.cc/Pozos-de-pasion.htm)
  2. Leerlo
  3. Participar en una mesa redonda (Teams) el próximo día 15 de marzo de 18:00 a 19:00

El objetivo de esta actividad es tanto recolectar donativos, como reflexionar y ahondar en estos problemas tan crueles y perjudiciales para la salud sexual. Está abierta a todo el mundo, independientemente de sexo o género. Te animo a participar, seas chico o chica, y a invitar a amigos, conocidos y familiares a unirse a esta interesante iniciativa.

Si logramos dar impulso a esta novela solidaria autoeditada, podrá llegar al circuito literario comercial y ayudar a concienciar a muchas personas (y a dar a conocer a la URJC por sus comprometidas biólogas 😉 ).

Si estáis interesados en participar podéis escribir a sara.sanzdelpozo@gmail.com poniendo en el asunto «Lectura URJC» para inscribiros.

Contaminación atmosférica y riesgo de cáncer infantil en Dinamarca — Pozos de Pasión

En un post anterior se habló de cómo la contaminación atmosférica se asociaba a más de 349000 pérdidas de embarazo anuales en el sur de Asia. Hoy, Día Internacional del Cáncer Infantil (ojalá llegue el día en el que no haya que conmemorarlo), me gustaría compartir otro estudio publicado recientemente en el que se explora […]

Contaminación atmosférica y riesgo de cáncer infantil en Dinamarca — Pozos de Pasión

El embrión inconformista: evolución y desarrollo, bien contados

Ahora que llega la pausa veraniega, es momento de elegir un buen libro. Una excelente opción es «El embrión inconformista: cómo influye en nuestra evolución el desarrollo embrionario». De modo ameno y riguroso, explica en qué constituye la evo-devo, o evolución del desarrollo embrionario, y cómo contribuye a explicar la evolución de aspectos tan asombrosos del mundo vivo como la multicelularidad, la desaparición de patas en las serpientes, la aparición de alas en los murciélagos, la transformación de hocicos de cocodrilo en picos de ave, la ecolocalización de los delfines o el cerebro humano. Y todo con una reducida «caja de herramientas» genética, común a todos los seres vivos. El libro trata magistralmente el tema, en una primera parte más conceptual y una segunda parte con asombrosos ejemplos, y sus 197 páginas se leen en un suspiro.

Un comentario del libro puede leerse aquí.